Skip to main content

El Cismático

El Cismático forma parte de nuestra gama de vinos que celebran la vida de Pedro Martínez de Luna, miembro de la nobleza aragonesa y, durante un tiempo, el Papa Benedicto XIII. En 1417, fue declarado cismático y antipapa.

La Universidad de Saint Andrews en Escocia fue fundada gracias a una serie de bulas papales emitidas por Benedicto XIII. Nos encanta este vínculo histórico y personal. También es interesante apuntar que la corona escocesa le reconoció como Papa durante el resto de su vida.

En la etiqueta se puede percibir las figuras de un águila y un dragón. Estas figuras forman parte de una escena en la Fuente del Papa Luna en la Catedral de Tolosa. Hay varias teorías sobre el significado de estas figuras: Vicente Meliá Bomboí1 sugiere que podían hacer referencia a las constelaciones del Águila y del Dragón o también propone que “esta escena de la Fuente está representando un encuentro idílico entre Benedicto XIII (Águila) y el emperador Segismundo” (de la Liga de la Orden del Dragón.) El enfrentamiento entre estos dos grandes personajes culminó en el cisma de la iglesia católica.

1 en su texto “El Papa Luna y el secreto de Cristobal Colón” 

Valdelabarga

La etiqueta es un tributo a la magnífica vitalidad de estas viñas viejas y su peculiar terroir.

Nuestro vino Valdelabarga procede de un viñedo precioso plantado a los pies de la Sierra Armantes como se aprecia en el dibujo de la etiqueta, diseñada por el artista de la región Daniel Verón. Unas vides de 85 años en un terruño de cantos rodados con raíces que alcanzan los tres metros de profundidad. Este viñedo es uno de los más bajos de nuestra finca a pesar de estar a 680 metros sobre el nivel del mar. Como se aprecia, estas viñas viejas de Garnacha, entre las que encontramos algo de Bobal y Macabeo, presentan unos rasgos increíbles.

Puedes ver un video de la parcela Valdelabarga aquí

Mataquemada

Mataquemada tiene su origen en un paraje recóndito de la comarca, Torrijo de la Cañada, un municipio entrañable donde se solían recolectar unos 3 millones de kilos de uva hace unas décadas. Hoy en día, tan sólo quedan dos parcelas de Garnacha. Somos muy afortunados de poder vendimiar las uvas de una de estas dos parcelas cuyo dueño es el viticultor José Cuenca, de 83 años, que sigue trabajando sus tierras como podéis ver en este vídeo.

Con este diseño hemos querido mostrar nuestro respeto al legado vitivinícola de este municipio histórico. El dibujo de la etiqueta realizado por Daniel Verón muestra las bodegas familiares excavadas en la ladera bajo el pueblo. Allí se solía hacer cada año el vino casero. Hoy en día, muchas de estas bodegas están derruidas aunque las que perduran sirven para celebrar las fiestas del pueblo o reuniones familiares. En este vídeo podéis ver el paraje y el viñedo.

Manda Huevos Blanco

Gama de vinos Manda Huevos  

 La famosa expresión española “Manda huevos” denota una mezcla de sorpresa o incluso enojo. Pero su verdadero origen proviene del término legal latín Mandat Opus  “la necesidad obliga”, es decir, un argumento contundente. Quisimos aplicarlo a la viticultura y apostar por la calidad de la fruta como prueba inapelable de la calidad del vino. Era nuestro propósito hacer estos vinos según nos lo pedía la uva.

La herencia cultural romana de nuestra zona nos inspiró para seleccionar los motivos del huevo y dardo romano que aparecen en la contra de este vino. Los romanos estuvieron en esta comarca durante unos 300 años dejando su huella en la ciudad romana de Bílbilis y sus alrededores: al menos dos termas romanas en Calatayud, pérgolas en el asentamiento celtibérico de Valdeherrera, así como un acueducto en Cervera de la Cañada. En la Plaza España de Calatayud se pueden ver columnas y otros elementos de construcción traídos del yacimiento de Bílbilis. Cerca del viñedo de donde proviene este vino hay un horno alfarero romano donde se hacía la cerámica Terra Sigillata. ¿Cómo no rendir homenaje a todo el patrimonio romano de nuestra región?

Manda Huevos Tinto

Manda Huevos Tinto

La imagen del rostro femenino que aparece en esta etiqueta proviene de un fragmento de cerámica hallado por arqueólogos en los vestigios de la ciudad romana de Bílbilis, en las afueras de Calatayud, y en la actualidad pieza de museo de nuestro municipio. También se puede ver un lagar donde se elaboraba vino en el asentamiento de Bílbilis, un emplazamiento que se desarrolló durante más de 300 años. Marco Valerio Marcial, el ilustre poeta romano nacido en Bílbilis, escribió: ¿Por qué los brazos fuertes se fatigan con pesas frívolas? Cavar una viña es el ejercicio más digno para el hombre”. ¡Estamos totalmente de acuerdo con Marcial!

Hace unos años, hicimos una donación de 50 céntimos por cada botella vendida de este vino para apoyar el Museo de Calatayud que cobija obras arqueológicas de Bílbilis y de otros vestigios cercanos.

Mazuelo

La imagen de esta etiqueta no es otra que la adaptación directa de fotos y videos tomados en nuestro viñedo Mazuelo. Se aprecian los suelos de color marrón rojizo así como una bandada de cigüeñas volando con la Sierra Armantes al fondo. En este video podéis ver de dónde nos inspiramos para elaborar la etiqueta del vino Mazuelo:

 Mientras labraba, nuestro responsable de viñedo se encontró con esta escena tan especial que grabó y que quisimos plasmar en la etiqueta. En esta zona, la flora y fauna son muy especiales, con abundantes buitres, perdices, ciervos o jabalíes.

En la etiqueta se divisa a lo lejos, como contemplando el paisaje, al enólogo y propietario Norrel Robertson. Mazuelo es el nombre que se da a la variedad Cariñena en nuestra zona.

El Matón

El diseño de esta etiqueta está sencillamente inspirado en las propias vides. Las viñas viejas ofrecen formas sinuosas y retorcidas, como si de unas bailarinas octogenarias se tratase. Es bastante inusual encontrarse por esta zona un viñedo entero de Provechón, tal y como aquí se denomina a la variedad Bobal. Es una uva que normalmente utilizamos para coupages pero esta vez nos pareció interesante elaborar un vino de parcela única. El nombre, El Matón, es cómo se conoce al dueño de la parcela y que es todo lo contrario a su apodo. Es un personaje acogedor, sincero y afable, y además como sus viñas, ¡muy divertido!